SINTAXIS

Predicación no verbal

Durante los últimos años han salido a la luz numerosas nuevas gramáticas sobre lenguas amazónicas, pero muy pocas descripciones a fondo de la gramática de la predicación no verbal. En su sentido más básico, la predicación no verbal ocurre en una cláusula gramatical que no tiene ningún verbo. Dado que la predicación es la función más corriente de los verbos, a menudo se considera a las cláusulas sin verbo como un subtipo menor de cláusula. Como resultado, la tipología general de la predicación no verbal está menos desarrollada que la de la predicación verbal, y las lenguas amazónicas están especialmente poco representadas en esta tipología (e.g., Heine 1997, Stassen 1997, Pustet 2003). En este simposio, esperamos mostrar que las cláusulas no verbales en las lenguas amazónicas contienen una variación tipológica muy rica y que deberían jugar un papel más importante en nuestro entendimiento de la gramática de las cláusulas principales en general. Comenzamos con una descripción de las dimensiones tipológicas relevantes, seguidas por cuestiones diacrónicas de carácter interno y externo.

Cualquier tipología puede organizarse de acuerdo a categorías estructurales o funcionales—comenzamos aquí con los subtipos estructurales de predicación no verbal. Dryer (2007: 225) distingue entre cláusulas no verbales, en las cuales la cláusula no tiene una cópula (o la cópula es no verbal) y predicados no verbales, donde el núcleo del predicado no es un verbo pero la cláusula deviene verbal gracias a la adición de una cópula verbal. Este mismo autor distingue además tres categorías de predicados no verbales: predicados nominales, predicados adjetivales y predicados locativos. Una tipología estructural plantea las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué tipos de palabra pueden ocupar el núcleo de los predicados no verbales? Los candidatos más corrientes son sustantivos o nombres, adjetivos y adverbios/frases adverbiales (generalmente frases adverbiales, PPs por sus siglas en inglés).
  • En una cláusula no verbal, ¿permite el predicado la expresión de categorías flexionales típicas como tiempo y aspecto, etc.? ej. los predicados nominales del yine (familia arawaka) permiten flexiones de aspecto (Hanson 2010); los predicados posesivos del kamaiurá (familia tupí-guaraní) son sustantivos/nombres poseídos inalienablemente que toman las mismas flexiones de los verbos estativos (Seki 2000).
  • ¿Cuáles (de haber alguno) predicados no verbales ocurren sin ninguna cópula? ¿Cuáles (de haber alguno) predicados no verbales requieren la cópula? Si existe las dos opciones, ¿qué factores condicionan el uso y/o el no uso de la cópula (tiempo y aspecto, negación, preguntas, estabilidad temporal, etc.)? ej. los predicados nominales en ruso no tienen una cópula en el tiempo presente pero la requieren en el pasado  (Payne 1997); los predicados nominales del aguaruna (familia jívaro) requieren una cópula conjugada para los sujetos que están en plural, pero permiten un clítico copulativo para los sujetos en singular (Overall 2008); los predicados nominales del panare (familia caribe) no tienen una cópula con sujetos de primera y segunda persona pero exigen su uso con los sujetos de tercera persona (Gildea 1993).
  • Si existe más de una cópula, ¿qué factores condicionan la selección de una en lugar de la(s) otra(s)? Además de las variables mencionadas en la viñeta anterior, algunas cópulas pueden ser específicas para ciertos subtipos de predicados no verbales, ej. ser en español ocurre con predicados nominales y estar con predicados locativos; las cláusulas positivas de predicados adjetivales en matses (familia pano) se sirven de la cópula existencial ic, mientras que las cláusulas negativas de predicados adjetivales utilizan la cópula ecuativa  ne (Fleck 2003).
  • ¿Cuán semejantes son las cláusulas no verbales o copulativas y las cláusulas verbales más típicas? 
    • Generalmente los sujetos de las cláusulas no verbales se comportan de manera similar a los sujetos de cláusulas verbales intransitivas, pero rara vez los predicados nominales se comportan como objetos de cláusulas verbales.
    • Típicamente la cópula es un verbo, con todas las propiedades flexionales de los verbos, pero en algunas ocasiones, la cópula viene de otra clase de palabras y es por lo tanto invariable o es conjugada según categorías no verbales, ej. las cópulas no verbales del panare son conjugadas según la animacidad y deixis del sujeto y no según las categorías verbales  de persona, número y tiempo (Gildea 1993).
    • En algunas ocasiones las cópulas se reducen a un afijo o clítico, que puede unirse al predicado u ocurrir en una posición fija, ej. el clítico copulativo para el singular en aguaruna (Overall 2008).
    • ¿Qué rango de funciones se encuentra asociado a cada tipo de predicado no verbal? (cf. sección siguiente)

En lo que concierne a la categorización funcional de los predicados no verbales, Payne (1997) y Dixon (2009) sugieren dos grupos de categorías similares (ver tabla 1), y ambos autores hacen énfasis en las propiedades compartidas con otras funciones y tipos de cláusulas. Para Payne (1997: 111) existen seis tipos: ecuación, inclusión, atribución, locación, existencia, y posesión, mientras que para Dixon (2009: 159) sólo hay cinco: identidad, atribución, posesión, benefacción, and locación.

Payne (1997)       Dixon (2009)         Inglés                    Español                        Portugués
Ecuativa               Identidad           He is my father.         Él es mi padre                 Ele é meu pai
Inclusión                                      He is a man.             Él es un hombre              Ele é um homem
Atributiva             Atributiva          He is old.                  Él es / está infermo          Ele é / está infermo
Locación              Locación           He is here.                Él está aquí                     Ele está aqui
Existencial                                  There are fathers       Hay padres                     Têm pais
                          Benefactiva      This is for John          Este es para Juan             Este é para João
Posesión              Posesión          I have a father          Tengo mi padre               Tenho meu pai

Tabla 1.  Tipos estructurales de predicación no verbal

Una tendencia generalizada en la región amazónica es que los adjetivos nocionales no formen una clase de palabras distinta (D. Payne 2001, Krasnoukhova 2012), por lo tanto mientras los predicados atributivos pueden ser adjetivales, también los hay verbales, nominales y adverbiales. Aunque el español, el portugués, y el inglés utilizan un verbo transitivo para los predicados posesivos, es común encontrar la posesión predicada mediante cláusulas copulativas, ya sea siguiendo el molde del latín mihi est ‘a mí es’, el existencial poseído del Matses (1a) o el adverbio derivado “teniendo.N” de las lenguas caribes como Tiriyó (1b).

(1a)   cun    chompian     ic-e-c
          1gen  escopeta       ser-npast-indic
          ‘Yo tengo una escopeta.’ (lit. ‘Mi escopeta existe’) (Fleck 2003: 969)
 
(1b)   tï-maja-ke                 =w-a-e
        t-cuchillo-teniendo    =1sa-cop-seguridad
          ‘Yo tengo un cuchillo.’ (lit.‘Yo estoy teniendo-cuchillo/acuchillado’)(Meira 1999: 360)

Las interrogantes diacrónicas que nos planteamos sobre la predicación no verbal están relacionadas generalmente con las orígenes de las cópulas y su expansión por los campos funcionales de tabla 1 (e.g. Heine y Kuteva 2002). Una fuente común de cópulas verbales son los verbos posicionales o de postura, que comienzan por aparecer en los predicados locativos, generalmente reteniendo su significado posicional, como en sikuani donde los predicados locativos están formados con una de cuatro raíces posicionales que significan ‘estar sentado, ‘estar de pie’, ‘estar acostado’ y ‘estar colgado’ (Queixalós 1992); de manera similar, las lenguas uto-aztecas son conocidas por sus verbos de postura en predicados locativos. Este tipo de cópulas locativas pueden perder su significado de postura y comenzar a ser utilizadas en otros tipos de predicados no verbales: el stare del latín > el estar del español/portugués se utiliza para predicados locativos  y atributivos (temporales); tsad ‘estar sentado’ en matses se utiliza para predicados locativos y atributivos (Fleck 2003), y mirra ‘estar sentado’ en wambaya (australiano, no pama-ñungano) también se utiliza como la cópula de predicados nominales (Dryer 2007: 226). En la mayoría de la lenguas caribes, un reflejo moderno del verbo proto-caribe *eti ‘habitar, vivir’ puede ocurrir en todos los predicados no verbales (ej. tiriyó, Meira 1999: 546). Una fuente común de cópulas no verbales son los pronombres, los cuales pueden ocurrir inicialmente en cláusulas no verbales con sujetos dislocadas a la izquierda (cf. chino, Li & Thompson 1977; panare, Gildea 1993).

Un segundo tipo de interrogante diacrónica tiene que ver con las maneras en que las formas del verbo no finitas en predicados o cláusulas no verbales se cambian para distinciones de tiempo, aspecto, modo, y polaridad de las cláusulas verbales no subordinadas. Construcciones de predicados nominales deverbales se usan en la formación de oraciones escindidas, las cuales evolucionan en cláusulas focalizadas y no marcadas; las construcciones de predicados adjetivales utilizan participios para crear una construcción/voz pasiva, que después continúan hasta convertirse (típicamente) en cláusulas de tiempo pasado; construcciones de predicados locativos pueden utilizar nominalizaciones en frases locativas, la fuente más común de cláusulas de aspecto progresivo. Las cláusulas posesivas utilizan participios y continúan hasta convertirse en cláusulas perfectivas o de tiempo pasado. Los auxiliares copulativos pueden gramaticalizarse aún más y convertirse en afijos, y cuando una cópula es desplazada de su función en la predicación no verbal típica, a veces deja una reliquia en las coletillas interrogativas (ingl. tag questions), auxiliares verbales, flexión verbal, y marcadores de foco/tópico derivados de antiguas construcciones escindidas.

Instrucciones para la presentación de resúmenes:

Resumen (excl. referencias):
entre 200 y 400 palabras
Formato (Word y PDF):
Times New Roman 12, espacio simple
Lengua:
Portugués, Español o Inglés
Fecha límite de presentación:
01 Diciembre 2013
Notificación of aceptación:
15 Diciembre 2013

El resumen debe ser presentado en forma anónima adjunto a un correo electrónico dirigido a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el correo debe especificarse el título de la presentación, el nombre y la institución del autor.

   Donwload

Realización Patrocinio Apoyo