FONOLOGÍA

Prosodia en constituyentes superiores a la palabra

Las lenguas de América del Sur, especialmente las amazónicas, han sido descritas como fuentes de interesantes fenómenos prosódicos que conciernen los tonos y la nasalidad (Dixon & Aikhenvald 1999, Gomez-Imbert & Kenstowicz 2000, Storto & Demolin 2012, Aikhenvald 2012). Invitamos a los lingüistas que trabajan en estas lenguas a presentar sus resultados acerca de fenómenos prosódicos que ocurren en ámbitos superiores a la palabra. Presentaciones sobre otros tipos de procesos fonológicos (tales como lenición, elisión o epéntesis vocálica) que ocurren en contextos prosódicos superiores a la palabra fonológica son también bienvenidos.

Ante todo, nos parece importante diferenciar tres tipos de fenómeno que remiten a la noción de altura : acento, acento tonal y tono. En lenguas con acento, la frecuencia fundamental puede ser usada para dar prominencia a una sílaba por palabra (e incluso a más de una si la lengua tiene acento secundario) que tendrá mayor altura  y posiblemente mayor duración e intensidad. Las lenguas tonales tienen una melodía tonal por sílaba/mora, cuya distribución es imprevisible dentro de la palabra. Las lenguas de acento tonal tienen sistemas mezclados. Este llamado incita a los investigadores que trabajan en lenguas donde la altura es usada con fines distintivos a presentar los resultados que conciernen el manejo de la frecuencia fundamental en ámbitos mayores a la palabra, es decir en sintagmas, cláusulas y/o frases.

En todo tipo de lengua las curvas tonales pueden aún servir para distinguir tipos de cláusula o de frase. Tales patrones entonacionales podrán ser también tema de presentaciones, en especial si tienen relación con categorías gramaticales tales como tiempo, modo, evidencialidad, tópico y foco.

Aunque sabemos que la categoría denominada “acento tonal” se presta a controversia (Gomez-Imbert 2001, Hyman en prensa), la mantenemos en este llamado pues permite describir etapas intermediarias en la evolución histórica entre tono y acento. Puesto que sabemos muy poco acerca de tonogénesis y obsolescencia tonal en Amazonía, considerar que son lenguas tonales sólo aquellas en las cuales uno de los valores tonales se asigna a toda unidad portadora dentro de una palabra, haría que perdiéramos la oportunidad de distinguir lenguas puramente tonales de lenguas con acento tonal donde el tono juega un papel secundario. En la medida en que el acento tonal afecta una sílaba/mora por palabra, se podría ver como un subtipo de sistema acentual, resultante de la pérdida del tono. Alternativamente, el acento tonal puede haberse originado en sistemas acentuales y haber llegado históricamente a sistemas tonales. Esta diferenciación puede revelarse crucial para argumentar históricamente, ya sea la pérdida de tonos (obsolescencia) en una familia lingüística, ya sea la emergencia de tonos (tonogénesis). Las familias lingüísticas Tupí y Tukano, que comprenden lenguas analizadas como tonales, acentuales y de acento tonal, ilustran cambios históricos en el uso de la altura acerca de los cuales nos gustaría saber más. La mayoría de las descripciones de fenómenos de altura en estas lenguas se limitan al nivel de la palabra fonológica. Este llamado incita a los investigadores a mostrar lo que acontece más allá del nivel de la palabra, es decir, si hay procesos sincrónicos y diacrónicos de pérdida tonal o acentual en unidades fonológicas complejas como la frase fonológica. Si estos fenómenos se pudieran poner dentro de una perspectiva comparativa más amplia, podríamos abordar la pregunta de cómo los sistemas tonales amazónicos surgen o desaparecen.

Estudios de procesos fonológicos que se dan en ámbitos superiores a la palabra sobre temas otros que el acento, el tono y la nasalidad son también bienvenidos porque nos ayudarán a entender cuáles niveles prosódicos superiores a la palabra fonológica son pertinentes en las lenguas amazónicas y cómo se relacionan con constituyentes sintácticos de tipos diferentes (Selkirk 1984, Nespor & Vogel 1986).

Instrucciones para la presentación de resúmenes:

Resumen (excl. referencias):
entre 200 y 400 palabras
Formato (Word y PDF):
Times New Roman 12, espacio simple
Lengua:
Portugués, Español o Inglés
Fecha límite de presentación:
01 Diciembre 2013
Notificación de aceptación:
15 Diciembre 2013

El resumen debe ser presentado en forma anónima adjunto a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el correo debe especificarse el título de la presentación, el nombre y la institución del autor.

   Donwload

Realización Patrocinio Apoyo